El keylogging es la técnica que implica registrar cada pulsación de tecla realizada en un teclado conectado a un dispositivo. los keyloggers pueden ser software o hardware y tienen la capacidad de capturar datos como contraseñas, números de tarjetas, conversaciones privadas y cualquier otra información digitada.
Diferentes tipos:
Software
• Basados en el kernel, interfiriendo a nivel núcleo del sistema operativo para ser indetectables.
• Basados en api, que usan las interfaces del sistema para registrar las teclas.
• De hipervisor, que operan bajo el sistema operativo como máquinas virtuales ocultas.
• Captura de formularios web, clipboard y pantalla, especializándose en datos específicos.
• Basados en memoria o navegador, inyectando código o scripts para registrar datos.
Hardware
• Dispositivos físicos entre el teclado y el equipo.
• Firmware modificado que intercepta datos a nivel BIOS.
• Sniffers inalámbricos que interceptan señales entre teclados inalámbricos y receptores.
• Métodos acústicos o electromagnéticos que deducen las teclas pulsadas sin contacto directo.
• Vigilancia óptica con cámaras y sensores que capturan la entrada.
Principales Amenazas de Seguridad
• Robo de información sensible: captura y transmisión de datos personales y financieros que pueden resultar en fraude y robo de identidad.
• Dificultad para la detección: algunos keyloggers operan a bajo nivel del sistema o con técnicas avanzadas que evaden antivirus y detección manual.
• Phishing y ataques de ingeniería social: uso de correos fraudulentos que inducen a descargar keyloggers disfrazados, aumentando la tasa de infección.
• Impacto económico: pérdidas millonarias para individuos y corporaciones debido al uso indebido de la información robada.
• Impacto social: generación de desconfianza hacia la tecnología que puede limitar la adopción de servicios digitales.
• Uso de inteligencia artificial: keyloggers que adaptan su comportamiento en tiempo real y cambian código para evadir detección, dirigidos a objetivos de alto perfil.
Medidas de protección
• Mantener software antivirus y antimalware actualizados.
• Implementar autenticación multifactor.
• Usar cifrado para proteger datos sensibles.
• Practicar inspección física de hardware.
• Utilizar teclados con cifrado integrado y teclados virtuales para prevenir capturas.
• Capacitación y concienciación sobre seguridad informática.
Conclusión
En Ecuador, la población se encuentra vulnerable frente a amenazas informáticas como el keylogging, debido a la escasa implementación de políticas públicas específicas y la limitada difusión de información sobre ciberseguridad. La falta de campañas educativas, protocolos institucionales y herramientas de protección en entornos digitales ha dejado a muchos usuarios tanto individuales como empresariales expuestos a este tipo de ataques.
Referencia
https://www.argentina.gob.ar/justicia/convosenlaweb/situaciones/que-es-un-keylogger
